REPORTAJE ESPECIAL
La baja tasa de incidencia delictiva en la entidad y la suficiencia de recursos humanos dan como resultado el más bajo índice de impunidad del país; sin embargo, los vacíos de información, particularmente en la cadena impune, ponen en entredicho la confiabilidad de los datos reportados.
Redacción Comunica, Febrero 2016.- Según el Índice Global de Impunidad México (IGI-MEX) 2016, elaborado por la Universidad de las Américas-Puebla (UDLAP), el Estado de Campeche presenta el nivel más bajo de impunidad con 47.22 puntos, mientras que la entidad con mayor índice es Quintana Roo con 76.61 puntos.
De acuerdo al estudio, 25 de las 32 entidades federativas presentan altos o muy altos niveles de impunidad, y solo dos están en grados bajos, entre ellos Campeche y Nayarit.
“La impunidad es generalizada en el país. Los datos de seguridad pública e impartición de justicia muestran que la cotidianeidad de no perseguir y castigar un delito es alta o muy alta en 25 estados”, señala dicha investigación.
Mientras que Campeche y Nayarit tienen niveles bajos de impunidad, San Luis Potosí, la Ciudad de México, Sonora, Chihuahua y Chiapas obtuvieron un grado medio. El resto de las entidades están en el rubro de alta o muy alta impunidad.
Michoacán fue considerado como un caso “atípico” pues no refleja la situación real de la entidad, por ello la calificación obtenida sobre el nivel de impunidad se consideró de baja confianza.
Algunos de los indicadores tomados en cuenta para construir el índice, fueron los delitos registrados por cada 100 mil habitantes, sentencias, número de policías, ministerios públicos o magistrados y jueces registrados.
Asimismo, la cifra negra de delitos, es decir, aquellos no denunciados o que no derivaron en una averiguación previa.
En una escala, en que la máxima impunidad es 100, el promedio nacional es de 67.42 puntos, según el Índice Global de Impunidad México 2016 (IGI-MEX) y apenas diez estados tienen una mejor calificación, aunque todos con niveles reprobatorios.
El Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia de la UDLAP tomó en cuenta 17 indicadores de seguridad pública, el trabajo de los gobiernos estatales y la impartición de justicia para construir el Índice.
Menor incidencia delictiva
Por otra parte, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó que el Estado de Campeche, de enero a diciembre de 2015, ocupó el lugar número 32 en el comparativo nacional del total de delitos del fuero común y se mantuvo con la menor incidencia delictiva de todo el país.
A nivel regional, el Estado quedó por debajo de Yucatán que registra 1,638.50 hechos delincuenciales por cada 100 mil habitantes; Quintana Roo, 2,063.47 y Tabasco, 2,410.
Asimismo, a principio de este año publicó su Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión 2015, donde dio a conocer el número de averiguaciones previas y carpetas de investigación iniciadas por la agencia del Ministerio Público de Campeche y otras entidades.
Según el reporte del 2015, en nuestro Estado el número total de víctimas por homicidio fue 145, de éstos por homicidio doloso fueron 58, y homicidio culposo 87. Por otra parte, en el rubro de víctimas de secuestro fueron 6, y de extorsión 34.
Vacíos de información en la cadena impune
De acuerdo al IGI-MEX 2016, la cadena impune de Campeche devela vacíos de información importantes e inconsistencias en los datos reportados. La cadena impune es un recurso visual y cuantitativo que permite medir e identificar el trayecto desde que se inicia una averiguación previa o carpeta de investigación hasta el momento en el que se condena a una o varias personas por la comisión del o los delitos que dieron lugar a una denuncia. Mediante la identificación de las variables claves se pueden detectar dónde están los principales obstáculos, sea en la procuración o en la impartición de justicia. Un escenario de óptima funcionalidad de las instituciones significa que por cada carpeta de investigación abierta se identifica un delito, un culpable y un castigo. Por tanto, si la cadena impune nos permite conocer la fotografía del procedimiento de impartición y procuración de justicia, la fotografía del estado de Campeche resulta borrosa, ya que no reporta información en cinco de los nueve rubros que la componen, por lo tanto, no es posible dar un seguimiento detallado del proceso judicial y penal en la entidad.

Igualmente, se puede observar que existen inconsistencias en la información dentro de los datos que sí se reportaron, ya que se reportan más causas penales que averiguaciones previas reportadas, 2,411 sobre 1,775, respectivamente; adicionalmente, se registran alrededor de dos delitos por causa penal abierta. Otro dato que despierta suspicacias, es la cantidad de averiguaciones previas iniciadas, que alcanza 1,775, la cifra más baja de todo el país. De ellos, existen tres posibles explicaciones: ocurren pocos delitos, hay poca cultura de la denuncia, hay algún error en la forma de reportar datos.