evidencias locales nacionales internacionales
-A   A   +A
La epidemia de tortura en México continúa y aumenta más del doble: Amnistia Internacional
REPORTAJE ESPECIAL
La PGR no sabe a cuántas personas se investiga por tortura, ni cuántos están en prisión por este ilícito. Tampoco tiene información desglosada por género, nacionalidad y edad respecto a los casos denunciados, ni un análisis por entidades federativas. Además sólo cuenta con un agente ministerial por cada 80 casos de tortura.

Redacción Comunica, Octubre 2015.- Amnistía Internacional (AI) expuso en su más reciente informe “Promesas en el papel, impunidad diaria. La epidemia de tortura en México continúa”, que la Procuraduría General de la República (PGR) sólo cuenta con 30 elementos especializados del Ministerio Público para investigar más de 2 mil 400 denuncias de tortura en México, ocurridas en 2014.

En otras palabras, la fiscalía del Estado tiene a un agente para investigar 80 casos de tortura al año. El informe está elaborado a partir de documentos que la PGR proporcionó mediante transparencia pública.

La organización sostuvo que el número de denuncias por esta práctica ha aumentado más del doble entre 2013 y 2014, ya que pasó de mil 165 a 2 mil 403, según datos de la Procuraduría General de la República (PGR).

Amnistía Internacional señaló que la Procuraduría no sabe a cuántas personas se investiga por tortura, ni cuántos están en prisión por este ilícito. Tampoco cuenta con información desglosada por género, nacionalidad y edad respecto a los casos denunciados, ni un análisis por entidades federativas.

En el informe de AI se indica que los médicos no documentan adecuadamente las señales de tortura y malos tratos, tanto físicos como psicológicos, tras el arresto de una persona.

Ante esto, Amnistía pide al gobierno mexicano que defina por ley que la tortura no se limite a actos que causan únicamente lesiones graves, sino que también pueda contemplar otras lesiones que a simple vista no se perciben, como la tortura psicológica.

Por otra parte, AI denunció las deficiencias en la manera en que los médicos y psicólogos de la PGR llevan a cabo el Dictamen Especializado; un instrumento que sirve de guía para los exámenes forenses sobre tortura.

“Se supone que este Dictamen Especializado sigue normas internacionales tales como el Protocolo Estambul, pero en la práctica, su aplicación suele sufrir fuertes demoras y adolece de claras deficiencias”, cita el informe.

Cabe señalar que las denuncias presentadas por tortura en 2014 aumentaron más del doble; sin embargo, el número de dictámenes especializados llevados a cabo por forenses de la PGR para determinar casos de tortura disminuyó.

La PGR informó a Amnistía Internacional que en agosto de 2015 “había pendientes más de mil 600 solicitudes de Dictamen Especializado”.

“Dada la clara falta de capacidad de la PGR para responder adecuadamente a la demanda de exámenes forenses, nos resulta preocupante que los marcos jurídicos y las directrices de la PGR sigan obstaculizando el acceso de las víctimas a expertos médicos y psicológicos independientes”, señala AI.

Asimismo, Amnistía considera que la creación de la Unidad Especializada en Investigación del Delito de Tortura es “un paso adelante”, y seguirán de cerca su funcionamiento para que la iniciativa no se quede en la instauración de otra fiscalía especializada más.




Esta es una opinión de los internautas, no de COMUNICAcampeche.com
No esta permitido publicar comentarios contrarios a los de las leyes mexicanas o injuriantes
Nos reservamos el derecho de eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
Avísanos de comentarios fuera de tono
Normas para comentar en COMUNICAcampeche.com